Category Archives: Historia Medieval

La Primavera en el Románico – Vallespinoso de Aguilar, 7 y 8 de mayo de 2016

Si hay un arte especialmente ligado a las estaciones del año ése es el Románico. Por muchos y variados motivos: por ser un arte presente en todos los aspectos – cotidianos y trascendentales – de las comunidades agrícolas que articularon la Europa de los siglos XI y XII; por erigir unas iglesias que son, en sí mismas, biblias en piedra y relatos pedagógicos de una religión anclada en ciclos anuales; por representar en sus capiteles oficios, tareas y gestos que nos hablan del día a día más cotidiano.

Por ello, hablar de primavera y de románico sólo puede ser una buena idea. El románico se ha convertido en un espectáculo cultural gracias al interés y la fascinación que despierta entre los apasionados a la arquitectura, a la simbología, al paisaje y al halo de ensueño atemporal que se dan cita en él. No es de extrañar, por tanto, que cada vez sean más las iniciativas que buscan dar a conocer y poner en valor el patrimonio arquitectónico y artístico románico, tantas veces olvidado o apenas conservado. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , .

¡Por Frodo! ¡Por Castilla!

La película El Retorno del Rey, como el resto de la trilogía de El Señor de los Anillos, posee una gran carga de elementos que nos retrotraen a la Edad Media, sobre todo en lo que respecta al mundo de la violencia y la guerra: asedios de fortalezas, cargas de caballería o las obligaciones militares, constituyen algunos evidentes ejemplos al respecto.

Precisamente, en uno de los puntos más álgidos de la película sucede un relevante enfrentamiento en el Valle de Udum. Nos referimos a la batalla de Morannon, entre los ejércitos de Sauron y los comandados por Aragorn a las puertas de Mordor. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , , .

El Sínodo del Cadáver o la fantabulosa historia del Papa Zombie

Hoy vamos a hablar de uno de esos sucesos extraños, que ocupan un lugar destacado en toda antología de curiosidades de la historia: el Juicio al Papa Formoso I. Vosotros me direis que sí, que vale, que un juicio a un Papa tiene su qué, pero que tampoco es para tanto, a lo que os replicaré con lo siguiente: en el momento del juicio el Papa Formoso llevaba meses muerto. Un pequeño detalle que no le impidió estar de cuerpo presente durante su juicio, que por algo ha pasado a la historia como el Sínodo del Cadáver. ¿Qué cara se os queda ahora?

Más o menos la misma cara que se le debió quedar al pobre pescador romano que, según cuentan algunos, encontró el cadáver de Formoso I. Al fin y al cabo no todos los días saca uno del Tíber, nueve meses después de muerto, el cuerpo de un Papa que había protagonizado uno de los episodios más singulares de la historia del Papado. Años después, tras la muerte de Sergio III, los restos del papa Formoso pudieron descansar al fin en el Vaticano, ajenos a su extraño descubrimiento. Pero, ¿quién fue Formoso I y cómo se llegó a una situación más propia de la novela folletinesca que de la historia sagrada que se presupone al Papado? Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , .

¿Señores feudales por el bien común?

A primera vista el título de esta entrada puede parecer un disparate, porque solemos situar a señores feudales y bien común en polos opuestos. En nuestro esquema general de las cosas del Medievo el señor feudal es sobre todo un noble que ejerce el poder de forma abusiva y violenta; el rey y el conjunto heterogéneo de instituciones religiosas que forman la Iglesia no se incluyen en la misma categoría, aunque deberían. En cambio, por bien común (ese al que tanto alude en sus discursos quien a día de ayer se postulaba a su investidura como Presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados) uno entiende el interés o bienestar general, que al menos en teoría debe prevalecer frente a los intereses privados.

Campesinos entregan el tributo a su señor (Austria, siglo XV). Fuente: Bildarchiv der Österreichischen Nationalbibliothek, Viena, vía Wikimedia Commons.

Campesinos entregan el tributo a su señor (Austria, siglo XV). Fuente: Bildarchiv der Österreichischen Nationalbibliothek, Viena, vía Wikimedia Commons.

De nuevo en nuestro esquema mental, el señor feudal es la personificación más depredadora del interés privado. ¿Pero qué sucede entonces cuando el interés general resulta estar en boca de un señor feudal de alto rango? En 1398 el señor de la villa costera catalana de Blanes, Bernat IV de Cabrera, conde de Modica en Sicilia, rechazó una determinada petición comunitaria porque, en último término, decía, podía constituir un «perjuicio para la cosa pública». Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , .

La Corona Partida… y algunas coronas más

En vísperas del próximo estreno de la última película que pretende acercarse a la figura de la reina Juana I de Castilla, el largometraje pone a disposición del espectador un título aparentemente sencillo que, no obstante, abre la posibilidad de formular diferentes lecturas. “La Corona Partida” alude al difícil periodo que vivió la Corona de Castilla tras la muerte de Isabel la Católica y el intento del padre y el marido de la nueva reina, Juana, por neutralizarla. No deja de ser curioso cómo el objeto que identifica al rey o reina como tal, dé la posibilidad de expresar tanto en tan poco espacio. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , .

De los peligros del mar: Ballenas y navegantes despistados

La fascinación por lo desconocido es una de las constantes del ser humano. Allí donde no llega lo cotidiano se forja lo fantástico. Repasar los caminos del imaginario es una de las formas más bellas de aproximarse a la mentalidad de una época, de un grupo social o de un colectivo. Ya sea a través de las pinturas intuidas a media luz en el fondo de una cueva prehistórica, de los mitos antiguos y su pervivencia, de los misterios religiosos, de los miniaturas profusamente coloreadas de un manuscrito medieval o de los horrores cósmicos surgidos de la literatura de terror de principios del siglo XX, lo desconocido se nos presenta como un campo fecundo para la creación y la reflexión.

El mar ha sido siempre uno de los lugares preferidos para colocar lo exótico y lo monstruoso, basta recordar la Odisea para ver que el viaje por mar tenía siempre algo de inquietante, más aún si uno navegaba perdido hacia lo desconocido, donde cíclopes, sirenas y monstruos marinos entraban dentro, no ya de lo posible, sino de lo esperable en cualquier historia que se precie. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , , .

De Hastings a Mondoñedo: el pañuelo de Edith Swanehals

[Accede á versión en galego aquí]

Las primeras palabras que leí en este blog, al que llegué por interés medievalista, no fueron tomadas de la obra clave de algún historiador canónico ni de las declaraciones de un teólogo milenarista, sino de mi compatriota Álvaro Cunqueiro, escritor fundamental en la Galicia del siglo XX y destacado en el panorama literario internacional. No voy a decir que haya quedado sorprendido con la ágil utilización de la literatura desde la historia, no es nada nuevo: las humanidades se alimentan las unas de las otras para enriquecer el saber y la producción historiográfica se sostiene ineludiblemente en las palabras que le dan forma. Pero sí me quedé satisfecho. De alguna manera el giro lingüístico en los años ochenta supuso, consciente o inconscientemente, con sus aciertos y sus errores, con sus excesos y sus carencias, un acto de reafirmación en este sentido y una muestra de autoestima de los historiadores como creadores del lenguaje, como creadores de discursos. Las novelas históricas o la fantasía medieval muestran desde el otro lado que a la creación le gusta a su vez beber de la historia.

Fue también vía Cunqueiro como tuve conocimiento por primera vez de la batalla de Hastings, de tal forma que en el momento de cursar Historia Medieval II ya tenía muy marcada en mi calendario personal la fecha de 1066. El enfrentamiento entre los aspirantes al reino de Inglaterra, el recién coronado Harold Godwinson y el duque normando Guillermo, acabaría con la victoria de este último, desde aquel momento apodado El Conquistador, y fijaría a Harold como el último monarca sajón de los anales de las Islas Británicas. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , , .

De Hastings a Mondoñedo: o pano de Edith Swanehals

[Accede al texto en español aquí]

As primeiras palabras que lin neste blog, ao que cheguei por interese medievalista, non foron tiradas da obra clave de ningún historiador canónico nin das declaracións dun teólogo milenarista, senón do meu compatriota Álvaro Cunqueiro, escritor fundamental da Galiza do século XX e destacado no panorama literario internacional. Non vou dicir que ficara sorprendido coa áxil utilización da literatura desde a historia, non é nada novo: as humanidades aliméntanse unhas das outras para enriqueceren o saber e a produción historiográfica sostense ineludibelmente nas palabras que lle dan forma. Mais si fiquei satisfeito. Dalgunha maneira, o xiro lingüístico nos anos oitenta supuxo, consciente ou inconscientemente, cos seus acertos e erros, cos seus excesos e carencias, un acto de reafirmación neste sentido e unha mostra de autoestima dos historiadores como creadores da linguaxe, como creadores de discursos. As novelas históricas ou a fantasía medieval mostran do outro lado que a creación gusta á súa vez de chuchar da historia.

Foi tamén vía Cunqueiro como tiven coñecemento por primeira vez da batalla de Hastings, de modo que no momento de cursar Historia Medieval II xa tiña ben marcado no meu calendario persoal a data de 1066. O enfrontamento entre os aspirantes ao reino de Inglaterra, o recentemente coroado Harold Godwinson e o duque normando Guillerme, remataría coa vitoria deste último, desde aquel momento alcumado O Conquistador, e fixaría a Harold como o derradeiro monarca saxón dos anais das Illas Británicas.

Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , , .

Castilla desde el gallinero

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La materia épica y heroica ha dado forma a buena parte de nuestros relatos desde tiempos inmemoriales, y en ella encontramos el origen de nuestra identidad. No importa que se reescriba el pasado: en estas obras épicas, la reinvención pasa a convertirse en realidad verídica a través de un aparato espectacular –narrativo o escenográfico– por el que el «engaño» entra mejor.

A lo largo del siglo XVIII, el desarrollo de los efectos especiales teatrales asientan un nuevo género: la comedia de espectáculo. En estas representaciones, las aventuras fantásticas, las hazañas militares reales y las gestas épicas clásicas o medievales, conforman un «gazpacho» en el que los personajes vuelan, los enredos se suceden y los efectos mágicos asombran al público; la trama es lo de menos. Este es uno de los principales medios de entretenimiento para la sociedad popular del siglo XVIII: y al igual que actualmente el cine y las series de televisión constituyen nuestra principal fuente de entretenimiento, para el público dieciochesco el mágico Giges es el Green Lantern o el Harry Potter del momento, Marta la Romantina es toda una superheroína, Hernán Cortés es un luchador patriótico ideal como Mel Gibson en El patriota, y las campañas de Federico II de Prusia se llevan a las tablas al igual que Salvar al soldado Ryan representó el desembarco de Normandía. Continue reading

Posted in Historia Medieval, Historia Moderna, Literatura. Tagged with , , , , , .

Los magos de Oriente: los primeros peregrinos del románico.

Creo que hoy es el mejor momento para conocer a los llamados magos de Oriente y ver de qué manera quedaron reflejados en el románico. Si nos preguntan ¿cuántos son los reyes magos y cuáles son sus nombres? rápidamente contestamos que son tres y se llaman Melchor, Gaspar y Baltasar, pero si nos vamos a la Biblia la realidad es diferente. Solamente el evangelio de San Mateo hace referencia a los magos:

“Jesús nació en Belén de Judea cuando gobernaba el rey Herodes. Y he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén, preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque al ver su estrella en el oriente, hemos venido para adorarle. Cuando el rey Herodes oyó esto, se turbó, y toda Jerusalén con él […] Entonces Herodes, llamó en secreto a los magos, e indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: vayan, y averigüen con diligencia acerca del niño; y cuando lo hallen, háganmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Al ver la estrella, se regocijaron con gran alegría. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”. [1] Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , .