Mein Kampf: La historia del libro que cambió la Historia (o no)

The following two tabs change content below.

Oliver Vergés Pons

Licenciado en Historia y máster en Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media (UAB). Doctorando en Historia Medieval en la misma universidad, estudia el condado de Urgell en los siglos X y XI. Colaborador de la plataforma Aulae.es y del Institut d'Estudis Comarcals de l'Alt Urgell (IECAU).

El Mein Kampf de Adolf Hitler es seguramente uno de los libros más conocidos de la historia reciente. O quizás no. Puede que solo sea conocido el título del libro y nada más. Porque, más allá de considerarlo la Biblia del nacionalsocialismo alemán, ¿qué más podemos decir del contenido de Mi lucha? Seguramente muy poco, y esto se debe en parte a que desde 1945 se ha convertido en un tabú, en un libro prohibido. Esto ha contribuido a su innecesaria mitificación por parte de algunos, mientras que para otros ha tomado una aura diabólica, de libro que no hay que coger entre las manos si uno no quiere que se lo tome por lo que no es.

Ahora bien, si queremos entender nuestro pasado reciente, comprender el porqué del ascenso del nacionalsocialismo y saber quién era Hitler más allá de un loco asesino de judíos, tenemos que romper el tabú del Mein Kampf, acabar con su mitificación y dejar de tener miedo a saber de qué va. Al fin y al cabo, Mi lucha estuvo lejos de ser la Biblia del nazismo, ya que poco contiene de lo que pasó a partir de 1933. Se trata más bien de un monologo insulso, redundante, aburrido, filológicamente pobre y de más de ochocientas páginas repartidas en dos volúmenes. Hitler lo escribió para ganar dinero, y cuando empezó a ser un éxito de ventas, el Fürher se convirtió en un nuevo rico dado a ciertas excentricidades. Pero esto fue a partir de 1930, cuando empezó a ser alguien en Alemania. Antes de eso, su “gran contribución” a la literatura alemana del siglo XX pasó más que desapercibida.

En su libro, Hitler vomitó todo lo que pensaba en los años veinte sobre la política exterior que debía seguir Alemania, su opinión de los judíos o sus fundamentos ideológicos, además de otras ideas, la mayoría copiadas de otros autores (sin citarlos, evidentemente). Todo esto mezclado con fragmentos de su vida, debidamente escogidos y adaptados al interés de los posibles lectores. No esperéis que en su libro Hitler cuente como conoció a los amigos judíos que tenía en Viena, cómo se escaqueó del servicio militar obligatorio en Austria, que solo participó en un combate en primera línea de frente durante la Gran Guerra o que recibió una condecoración porqué fue recomendado por un oficial judío. Estas son las cosas que uno no cuenta en su autobiografía, y menos si se trata de uno de los líderes de los movimientos völkish de aquel entonces.

El contenido del Mein Kampf no justifica en absoluto que hasta nuestros días haya sido un libro prohibido. De hecho, hasta ahora había pocos trabajos históricos de calidad que se hubiesen acercado a este texto para estudiarlo, comentarlo y hablar de él. Afortunadamente, y en parte gracias a que desde diciembre de 2015 han cesado los derechos de autor que aun pesaban sobre el texto y que controlaban las autoridades bávaras, esta situación ha llegado a su fin. Vale la pena, pues, acercarse a esta obra y a su historia, y una buena manera de hacerlo es el reciente trabajo del historiador y periodista Sven Felix Kellerhoof titulado en nuestro país “Mi Lucha. La historia del libro que marcó el siglo XX” (Barcelona, Crítica, 2015). En él encontraréis cuándo, cómo y por qué lo escribió Hitler, cuántas ediciones se hicieron y vendieron, las mentiras que contó el futuro Fürher y algunas anécdotas más relacionadas con el texto.

Y si lo preferís, siempre podréis saber todo esto dedicando un rato al podcast del programa radiofónico A les Portes de Troia que trata sobre este tema, que podéis encontrar aquí mismo:

Oliver Vergés Pons

Licenciado en Historia y máster en Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media (UAB). Doctorando en Historia Medieval en la misma universidad, estudia el condado de Urgell en los siglos X y XI. Colaborador de la plataforma Aulae.es y del Institut d'Estudis Comarcals de l'Alt Urgell (IECAU).
Posted in Historia Contemporánea. Tagged with , , , .

One Response

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.