Crisis de ayer y de hoy: Revueltas sociales en la Baja Edad Media.

The following two tabs change content below.
Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y doctorando en Historia Medieval en la misma universidad. He ampliado mi formación en Archivística y en Conservación preventiva de libros, documentos y obra gráfica. Acabo de crear un proyecto, DocuHistoria, que recupera el patrimonio documental para su gestión cultural, ofreciendo un nuevo instrumento de promoción turística y de marca corporativa. http://docuhistoria.com/

Latest posts by Francisco Vicente Navarro (see all)

La historia es una intervención interpretativa que liga pasado, presente y futuro en un compromiso vital. Estamos viviendo un periodo de crisis económica que, al igual que en épocas anteriores, ha movilizado a los sectores más perjudicados. Estudiar historia es un medio para comprender el análisis del presente, 100 pay day loan si no nos esforzamos por comprender el sistema de vida de hoy, nos resulta difícil entender a la gente de hace quinientos, mil o tres mil años, y viceversa, ya que han influido en el entorno actual y de la sociedad de la que formamos parte.

Como medievalista, quiero hacer mención  a los modelos de revueltas que acontecieron en la Baja Edad Media. En los siglos XIV y XV, un conjunto de revueltas simultáneas, tanto en el medio rural como el urbano, fueron provocadas dentro de un contexto de crisis (política, militar y social), de impopularidad de la nobleza, miseria reinante en el campo y las luchas por tener acceso a los gobiernos municipales. En el siglo XIV, destacan las revueltas campesinas que sacuden el Flandes Marítimo (1323-1328) con resonancias urbanas entre bataneros y tejedores de Brujas e Yprés;  los disturbios de Roma en 1354;  la insurrección liderada en Paris por el mercader Étienne Marcel que se une al levantamiento de la Jacquerie en 1358; el movimiento de los ciompi (cardadores de lana) de Florencia en 1378 y la rebelión antiseñorial de Wat Tyler en Inglaterra (o Gran levantamiento de 1381).

La Jacquerie, (BNF , FR 2643), fol. 226v, Jean Froissart, Chroniques, Flandre, Bruges XVe s. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jacquerie_meaux.jpg

 

En el siglo XV destacan los levantamientos en Cataluña de payeses de remensa (1460-1486) contra los abusos señoriales;  las guerras irmandiñas en Galicia contra la opresión señorial (1467-1469);  los pogroms o ataques judíos de 1391 en Sevilla y otras ciudades hispanas o la revuelta husita de carácter social y religioso en Bohemia (1420-1436), por citar algunos ejemplos.

Estos  levantamientos campesinos y urbanos localizados en Europa no fueron simples manifestaciones de la crisis económica, sino que es preciso integrarlos en el contexto feudal y considerarlos un rasgo ineludible de las relaciones propias del sistema. Con la crisis general del siglo XIV, las revueltas agrarias se hacen cada vez más frecuentes y empiezan a aparecer en la documentación.

En el marco comparativo con la situación actual podemos indicar que en ambas situaciones se produce una paralización económica, desequilibrios sociales y una crisis de las actitudes mentales. Aquellas situaciones de levantamiento, rara vez se desarrollaron más allá del ámbito local.  Hasta las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII, las clases dominantes no tenían la más mínima consideración al grueso de la población. Ello no implica que las relaciones fueran satisfactorias sino que el descontento se mantenía dentro de unos límites aceptables. En la mentalidad feudal, las clases populares aceptaban su subordinación, no se consideraba subvertir el orden jerárquico establecido. Aquellas manifestaciones violentas surgieron cuando las condiciones se hacían insoportables con aquellos que les oprimían y con quienes tenían contacto más inmediato. Estas irrupciones fueron compulsivas, más que autoconscientes o autoactivadas. Con frecuencia, las revueltas acabaron en derrota y dieron paso a la represión. Como contrapartida, entre la gente bien situada y los vencedores quedaba en la memoria el miedo a la multitud.

Lecturas recomendadas

BARQUERO, C., DONADO, J., ECHEVARRÍA A., La Edad Media: siglos XIII-XV, Madrid, Cerasa-UNED, 2009.
BONNASSIE, P. Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona, Crítica, 1983.
CASANOVA J., La historia social y los historiadores ¿Cenicienta o princesa?, Barcelona, Crítica, 2003.
CORRAL, J. L., GARCÍA HERRERO M. C., NAVARRO, G., Taller de Historia. El oficio que amamos, Barcelona, Edhasa, 2006.
DELAMEU, J., El miedo en Occidente, Madrid, Taurus, 2012.
FOURIN G., Los levantamientos populares en la Edad Media, Madrid, Edaf, 1976.
FROISSART J., Crónicas, Madrid, Siruela, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á., SESMA J. A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza, 2006.
HILTON, R. H. y ASTON, T. H., The Engish Rising of 1381, Cambridge, Cambridge University Press, 1984.
MITRE, E. Textos y documentos de época medieval, Barcelona, Ariel, 1992.
MOLLAT DU JOURDAIN, M., Uñas azules, Jacques y Ciompi: las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, Siglo XXI, 1989.
MONSALVO ANTÓN, J. M., Las ciudades europeas del medievo, Madrid, Síntesis, 1997.
THOMPSON, E. P., Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, 1984.

 

 

Francisco Vicente Navarro

Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y doctorando en Historia Medieval en la misma universidad. He ampliado mi formación en Archivística y en Conservación preventiva de libros, documentos y obra gráfica. Acabo de crear un proyecto, DocuHistoria, que recupera el patrimonio documental para su gestión cultural, ofreciendo un nuevo instrumento de promoción turística y de marca corporativa. http://docuhistoria.com/
Posted in Historia Medieval. Tagged with , , .

One Response

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *